Historia de la Dirección de Vialidad


Los antiguos caminos de Chile datan del tiempo de los incas, quienes utilizaban las llamas como animales de carga; en ese tiempo aún no se utilizaba la rueda pero existían de igual forma buenos caminos de hasta 6 metros de ancho. El camino más usado de entonces era el que iba desde la Costa de Ecuador hasta el Centro de Chile con un total de 6.400 Km. de largo, llamado “Camino del Inca”. Estos caminos siguieron usándose por los conquistadores españoles, quienes también los incorporaron en su legislación, pues figuran en sus ordenanzas sobre los itinerarios de postas y correos reales

Historia de Vialidad

También debieron repararlos y adaptarlos a sus necesidades, debiendo abrir algunos nuevos caminos, como por ejemplo, el que une la ciudad de Valdivia con Chiloé conocido como el "Camino Real".

Sin duda el camino más transitado en esa época era el de Santiago a Valparaíso que estuvo en servicio desde año 1560 hasta 1797. Partía desde Santiago hasta Melipilla - Cuesta Ibacache - Casablanca y llegaba a Valparaíso después de un recorrido de 185 Kms. las carretas tiradas por bueyes demoraban entre 7 y 8 días en realizar el viaje, mientras que los coches arrastrados por caballos hacían el viaje en dos o tres días. A fines del Siglo XVIII, cuando era Gobernador Don Ambrosio O'Higgins, se cambió el trazado hasta la Cuesta Lo Prado - Curacaví - Cuesta Zapata - Valparaíso acortando el recorrido a 140 Kms; esta nueva ruta se conoció con el nombre de "Camino de O'Higgins” y estuvo en uso por más de 130 años, donde se cobraba peaje por utilizarlo; en esta misma época, se abrió el camino desde Castro a Chacao en 1782 que luego se extendió a Ancud, lo que se llamó el "Camino de Carcumeo", construido según la tradición por milicias chilotas.

Con el advenimiento de la Independencia, se inició el proceso de institucionalización de la red vial, ya que en 1820 el Director Supremo Don Bernardo O’Higgins dictó un Decreto reglamentando las características de los caminos en las zonas rurales y de las calles nuevas que se abrieran en las ciudades. Más tarde, durante el Gobierno de Don José Joaquín Prieto, se promulgó en 1837 un Decreto Ley que encomendó al Ministerio del Interior todo lo concerniente a las obras públicas, y en 1842 se dictó la Ley de Caminos, Canales, Puentes y Calzadas, que dividió las rutas en públicas y vecinales. El mismo cuerpo legal creó el Cuerpo de Ingenieros, designándose como primer Jefe de este Servicio al Ingeniero Andrés Antonio Gorbea.

Posteriormente, al fundarse el Ministerio de Industrias y Obras Públicas en 1887, el Cuerpo de Ingenieros se incorporó a la Sección Puentes, Caminos y Construcciones Hidráulicas, pero es sólo a partir de 1920, cuando algunos automóviles empiezan a surcar con dificultades los caminos nacionales, cuando se formula una política de mejoramiento y construcción vial.

Años más tarde, en 1925, se crea el Departamento de Caminos del Ministerio y, en ese mismo año, se reúnen en Buenos Aires representantes viales de los países de las tres Américas, concluyendo, entre los acuerdos principales, como tarea primordial construir una carretera que enlazara a todos estos países, lo que hoy día se conoce como la Carretera Panamericana; además, se acordó instituir como Día Panamericano del Camino al 5 de Octubre, lo que anualmente aún se celebra.

Luego, en 1953 se reorganizan los Servicios del Ministerio, creándose la actual Dirección de Vialidad, la que desde entonces continúa con su labor inagotable, entre las que se destaca a fines del año 1964, el término de la pavimentación del camino longitudinal ya mencionado, desde Arica por el Norte hasta Puerto Montt y Pargüa por el Sur, instalando un transbordador con embarcaderos adecuados para pasar a la Isla de Chiloé, cuyos primeros treinta kilómetros de caminos también quedan pavimentados.

Paralelamente, se realiza la pavimentación de los principales caminos transversales y se continúa con la construcción de innumerables puentes definitivos para unir diversas localidades del país. Así, los 35 mil kilómetros de tierra que formaban la red vial en 1920, llegaron a ser en 1960, más de 63 mil, de los cuales, 5.500 eran pavimentados, alcanzando en el año 2010 a ser cerca de 80.000 kms. de red vial contabilizada como a cargo de la Dirección de Vialidad, de los que cerca de 18.000 son pavimentados y de estos últimos, casi 3.000 corresponden a carreteras concesionadas de doble calzada que están a cargo de la Coordinación General de Concesiones.


Nota: Si se desea saber más de la historia de los caminos de Chile se recomienda visitar la página web http://fundamentos.imd.cl/ , en el área de Infraestructura e Industria, o recurrir al Libro “Historia de la Ingeniería en Chile”, el que fue editado en 1990 bajo la dirección de Don Sergio Villalobos R., documento que fue confeccionado con motivo del Centenario del Instituto de Ingenieros de Chile.

Servicios MOP Programas y Planes Destacados
Ministerio de Obras Públicas, MOP - Morandé 59, Santiago de Chile - Mesa Central: (56+2) 2449 3000 - Atención Ciudadana: (56+2) 2449 4000