Laboratorio Nacional

Inicio 9 Laboratorio Nacional

Estimados usuarios:

  1. El nuevo reglamento para la acreditación de laboratoristas viales de la Dirección de Vialidad fue aprobado mediante la resolución exenta D.V. N°2030 del 12 de agosto de 2021. Pinche aquí para descargar la resolución.
  2. El artículo 4.5 («actualización licencias vencidas menor o igual a 6 años») fue modificado, de manera transitoria, mediante la resolución exenta D.V. N°111 del 15 de enero de 2024. Pinche aquí para descargar la resolución.
  3. Las consultas sobre el sistema de acreditación de laboratoristas viales se deben canalizar a través del correo dv.acreditacionlnv@mop.gov.cl y los números de teléfono 224496235 y 224496111.
  4. El proceso del tercer llamado de postulación para rendir los exámenes únicos de laboratoristas viales clases A, B, C y D se encuentra en proceso, de acuerdo a los requisitos establecidos en la resolución exenta D.V. Nº2030 con los siguientes códigos:

CÓDIGO

TIPO DE EXAMEN

REQUISITOS PARA POSTULAR EL EXAMEN ÚNICO

1

Para Obtención de Licencia Clase C y D.

Cumplir requisitos del punto 4.1. letra a) del Reglamento de Acreditación.

2

Para actualización de Licencias Vencidas Clases A, B, C y D.

Cumplir requisitos del punto 4.5. letra a) del Reglamento de Acreditación.

3

Para cambiar de Licencia Clase C a Clase B y de Licencia Clase B a Clase A

Cumplir requisitos del punto 4.1. letra a), letra b) y letra c) respectivamente del Reglamento de Acreditación.

Los antecedentes de postulación se podrán enviar desde el 06 al 31 de enero de 2025 al correo electrónico dv.acreditacionlnv@mop.gov.cl, utilizando el formulario de postulación que se incluye en el siguiente enlace: Descargar el formulario. 

Las personas que no cumplan con el envío de este formulario en formato pdf quedarán fuera del proceso.

En la postulación se debe indicar claramente el código al que se postula, el número de celular de contacto, el correo electrónico del postulante, además de adjuntar todos los antecedentes necesarios para acreditar el cumplimiento de los requisitos.

El resultado de cada postulación será informada a través de correo electrónico.

Los exámenes únicos se realizarán durante los meses de abril y mayo de 2025 en Santiago y las fechas exactas serán informadas por correo electrónico.

Las consultas deben dirigirse a dv.acreditacionlnv@mop.gov.cl

5. Se pone a disposición la siguiente información relativa a la rendición de exámenes únicos:

Requisitos de postulación para laboratoristas clase A, B, C (Códigos 1, 2, 3)

  • Pinche aquí para conocer los requisitos de postulación.
  • Reglamento para la acreditación de laboratoristas viales, descargar.

Textos curso laboratorista vial 4 volumenes:

Temarios examenes únicos parte teórica – escrita:

Trabajos de Investigación

N° 11: INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DE LOS MICROAGLOMERADOS ASFALTICOS DISCONTINUOS EN CALIENTE

Autores: Gabriela Muñoz R.

La construcción, rehabilitación y mantención de caminos mediante materiales bituminosos ha tenido un importante desarrollo en nuestro país en las últimas décadas. El desempeño de un pavimento depende de su condición estructural y funcional. La condición estructural se basa en la capacidad de soporte del pavimento desde el punto de vista de las solicitaciones de carga, mientras que la funcional describe que tan bueno es el camino según la percepción del usuario con respecto a la seguridad y confort. Por esto el mantenimiento preventivo y técnicas de rehabilitación de superficies han adquirido gran importancia.

Este trabajo tiene como finalidad entregar las especificaciones de los Microaglomerados discontinuos en caliente. Los microaglomerados discontinuos en caliente, se basan en el uso de cementos asfálticos modificados, diseñados por el método Marshall y/o de Cántabro, con la particularidad de utilizar áridos de granulometría discontinua y en casos especiales fibras. Se utiliza como carpeta de rodado de pequeños espesores, no obstante posee valor estructural presentando mejores características de seguridad (dadas por su macro-rugosidad, buena drenabilidad superficial y excelente comportamiento frente al deslizamiento), confort (por su baja sonoridad y mejora de la regularidad) y durabilidad.

> Descargar

N° 10: ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LA MEZCLA STONE MASTIC ASPHALT (SMA) MEDIANTE UN TRAMO DE PRUEBA

Autores: Rosa Zuñiga Calderón / Marcelo Aguila Moenne

El presente artículo se refiere a la evaluación preliminar de la mezcla Stone Mastic Asphalt (SMA) y su desempeño en terreno. En Chile, el Laboratorio Nacional de Vialidad está desarrollando los estudios relacionados con las mezclas SMA principalmente para definir las especificaciones de construcción técnicas a adoptar en nuestro país. Para esto se confeccionó un tramo de prueba en el Contrato Concesión Autopista Central, en el cual se han realizado mediciones mediante testigos para verificar las características de la mezcla y cumplimiento de los parámetros de diseño. Adicionalmente se ha efectuado una auscultación superficial y profunda de este tramo con mediciones como Deflectometría de Impacto, Perfilometría longitudinal, medición del Indice de Regularidad Superficial IRI, mediciones de Fricción y Textura entre otros.

> Descargar

N° 9: "RP" MÉTODO EXPERIMENTAL PARA DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS ABIERTAS .

Autores: Héctor Rioja

Este trabajo describe el ensayo «RP», creado en Chile, que en forma resumida consiste en la medición del esfuerzo a la penetración a temperatura y velocidad controlada que presentan probetas de mezcla asfáltica abierta fabricadas con distintos contenidos de ligante, considerando que la mezcla óptima, es aquella que presenta el valor máximo de esfuerzo a la penetración. La influencia de la temperatura, características de los áridos y tipo de ligante escapan al alcance de este estudio. El método «RP» es de tipo paramétrico y de carácter empírico, encontrándose actualmente en una etapa exploratoria.

> Descargar

N° 8: METODOLOGIA DE DISEÑO Y COLOCACION DE MEZCLAS DRENANTES.

Autores: Gabriela Muñoz Rojas /Consuelo Ruiz Rodrigo

Las mezclas drenantes o porosas son mezclas asfálticas utilizadas como carpeta de rodado, que se caracterizan por tener un elevado porcentaje de huecos interconectados entre sí (18 a 25%). Este elevado porcentaje de huecos permite el paso del agua a través de la mezcla lo que impide que se forme una capa de agua en la superficie del camino cuando llueve. Al no existir un método de diseño para mezclas drenantes en Chile el Laboratorio Nacional de Vialidad investigó métodos utilizados en el extranjero y su experiencia para ser aplicados a los áridos y asfaltos chilenos, haciendo un análisis de los parámetros que influyen en la elaboración y caracterización de las mezclas como es la granulometría, tipo de asfalto, tipo de áridos, incorporación de filler, se realizaron dos tramos de pruebas uno en Temuco y otro en Concon Luego de estas experiencias se entrega en esta publicación una Proposición de Especificación para Diseñar este tipo de mezclas.

> Descarga

N° 7: PRODUCTOS PARA DEMARCACIÓN HORIZONTAL.

Autores: Marcela Sanhueza R. / Paola Olmos

El presente trabajo, pretende dar a conocer los distintos materiales que se usan en la señalización horizontal, explicando su composición, propiedades y características de uso, para proporcionar una base de conocimiento que permita realizar la selección de los más adecuados en cada caso. De esta manera, por un lado se analizarán los parámetros que influyen en la calidad de la señalización y, por otro, se tratarán de fijar criterios para garantizar la eficacia de las señales de circulación, basándose en las características de pavimento y necesidades del tráfico actual, para obtener marcas viales de calidad y durabilidad y por lo tanto, lograr una mayor seguridad del usuario de la calzada.

> Descarga

N° 6: LECHADAS ASFALTICAS "DETERMINACION DEL ASFALTO TEORICO"

Autores: Héctor Rioja V .

Este artículo muestra la deducción de la fórmula que permite determinar la cantidad de emulsión teórica tentativa necesaria para fabricar probetas de lechada asfáltica usadas en el diseño de este tipo de tratamiento superficial. El razonamiento utilizado permite encontrar una importante diferencia con la ecuación actualmente usada en Chile.

> Descarga

N° 5: DETERMINACIÓN DE LA RUGOSIDAD DE LOS PAVIMENTOS MEDIANTE PERFILOMETRÍA LONGITUDINAL.

Autores: Laboratorio Nacional de Vialidad

La evaluación de la rugosidad a través de la determinación del Indice de Rugosidad Internacional (IRI) constituye en la actualidad uno de los controles receptivos más importantes relacionados con la calidad de terminación de los pavimentos, que se refleja en el nivel de comodidad, seguridad y costos de operación para los usuarios de éstos. En el método descrito en LNV 107 se identifican los diferentes equipos de medición y se define el procedimiento empleado para evaluar como control receptivo la rugosidad de un pavimento.

Para facilitar la correcta aplicación del método se incluye en el texto de la especificación un ejemplo de cálculo de multas por incumplimiento de este parámetro y un formato tipo de informe para el control de IRI mediante perfilómetro.

>Descarga

N° 4: CONTROL AMBIENTAL EN CÁMARAS DE CURADO PARA HORMIGONES

Autores: Sergio Martínez Trejo

El auge experimentado en los últimos años por nuestro país en el sector de la construcción, ha requerido producir mejoramientos tanto en los sistemas constructivos como en el control de obras de hormigón. En el control de obras, la toma de muestras de hormigón, su inmediata y delicada conservación posterior hasta el momento de ensayo, son etapas esenciales en la obtención de resultados representativos. Es en esta última etapa, conocida como proceso de curado del hormigón mediante el uso de cámara húmeda, donde se han detectado importantes deficiencias. Por tal razón, se planteó la posibilidad de efectuar un estudio para facilitar la aplicación correcta de este sistema de curado, cumpliendo las normativas existentes, por medio del uso de una cámara húmeda con equipamiento adecuado. El estudio se desarrolló en tres etapas: recopilación de antecedentes, diseño de equipos y proyecto de cámaras. La recopilación de antecedentes consistió en la realización de un catastro de cámaras de curado en instituciones del área, para conocer el estado actual de este sistema. El diseño de equipos involucró: el estudio teórico de los procesos de humidificación, la construcción de ellos y la medición de su comportamiento. También en esta instancia se diseñó y construyó un sistema de control. La etapa de proyecto consistió primeramente en el mejoramiento de la cámara existente en el Laboratorio Nacional de Vialidad y su posterior seguimiento de operación. Luego, se proyectaron dos tipos de cámaras, una con carácter fijo para su instalación en laboratorios y otra móvil para ser instalada en obra. De acuerdo a lo observado durante el transcurso del estudio descrito, se pudo concluir que para lograr las condiciones exigidas por especificaciones normativas para el curado de probetas de hormigón, la aislación térmica y la barrera de vapor de la envolvente de la cámara, son elementos imprescindibles. Los sistemas de humidificación y acondicionamiento térmico, deben manejarse en forma independiente.

>Descarga

N° 3: ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA DETERMINAR EL USO EN CAMINO DE UN NUEVO PITCH ASFÁLTICO Y SU SEGUIMIENTO A TRAVÉS DEL TIEMPO

Autores: Rosa Zuñiga Calderón/ Rocío García I./ Rodrigo San Martín C.

El presente trabajo nace como una inquietud de la labor Académico – Profesional de investigar la incorporación en Chile de un cemento asfáltico no tradicional de procedencia Ecuatoriano/Argentino, que cumpla con las especificaciones requeridas en el área vial. Con este ligante se confeccionó un tramo de prueba, de una mezcla en caliente, en el Contrato Ruta 66, Sector Crucero Las Arañas – Límite V Región en el año 1998, sobre el cual se han realizado evaluaciones en el tiempo a través de mediciones de IRI, Deflectometría, Fricción, además de otras pruebas como densidad en sitio, y extracción de testigos, para con éstos analizar las propiedades del ligante. Estos parámetros son comparados con los obtenidos en el mismo contrato con la mezcla confeccionada con un ligante tradicional.

> Descarga

N° 2: VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA A HENDIMIENTO EN EL HORMIGÓN.

Autores: Rodrigo Espinoza Moraga / Sergio Martínez Trejo

Actualmente uno de los métodos indirectos para determinar la resistencia a tracción del hormigón más difundidos es el ensayo de tracción por hendimiento, debido a su facilidad de ejecución y reproducibilidad. Se quiso investigar la confiabilidad del ensayo en la variación de la resistencia a tracción. Este trabajo consistió en un estudio experimental acerca de la incidencia en los resultados de la resistencia de tracción por hendimiento de los siguientes factores: Edad, Humedad de Ensaye y Nivel de Vibrado. Con el fin de llegar a conclusiones objetivas se utilizó un estudio estadístico basado en un modelo de análisis de varianza de los resultados. Para probetas moldeadas de hormigón, la única variable que incidió significativamente en la resistencia es la edad de ensaye para aquellas provenientes de una cámara de curado e inmersas en una piscina 48 horas antes del ensayo. Para ambas edades se observó que una variación de las condiciones de humedad de la probeta, al momento del ensayo, no implica necesariamente variación de la resistencia de tracción por hendimiento. El comportamiento de la resistencia para testigos de hormigón es diferente. No se observó ninguna tendencia clara de disminución o incremento de la tensión a hendimiento al variar alguno de los tres factores considerados en este estudio. En general, se concluyó que el ensayo de hendimiento no es el mejor indicador de la resistencia a tracción del hormigón.

> Descarga

N° 1: DESARROLLO CONCEPTUAL DE UN MÉTODO DE CONSOLIDACIÓN CONTROLADA

Autores: Marcelo Gajardo/Gabriel Palma P.

Se describe un método general para resolver el problema de la velocidad segura de construcción segura sobre suelos finos saturados de baja capacidad de soporte. El método se basa en la consideración de condiciones de equilibrio dinámico y en la compatibilidad cinemática del mecanismo de falla potencial. La aplicación del método necesita un fuerte apoyo instrumental, cuyo seguimiento permite reprogramar «on the fly» las etapas de carga del suelo través de la retroalimentación de los resultados. Se presentan dos ejemplos de aplicación práctica: un modelo de fundación circular rígida de laboratorio, y la interpretación de un registro de consolidación real de un terraplén. Los primeros resultados permiten confirmar el método. Pero no ofrece ventajas espectaculares en acortamiento de plazos como ocurre con los rellenos livianos. Esta metodología se presenta como alternativa económica y adaptable a las características del suelo, que acepta el uso de materiales normales, y que en algunos casos podría resultar competitiva.

> Descarga

Boletínes Técnicos

Boletín N° 2: ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LA MEZCLA STONE MASTIC ASPHALT (SMA) MEDIANTE UN TRAMO DE PRUEBA

Autores: Rosa Zuñiga Calderón / Marcelo Aguila Moenne

El presente artículo se refiere a la evaluación preliminar de la mezcla Stone Mastic Asphalt (SMA) y su desempeño en terreno. En Chile, el Laboratorio Nacional de Vialidad está desarrollando los estudios relacionados con las mezclas SMA principalmente para definir las especificaciones de construcción técnicas a adoptar en nuestro país. Para esto se confeccionó un tramo de prueba en el Contrato Concesión Autopista Central, en el cual se han realizado mediciones mediante testigos para verificar las características de la mezcla y cumplimiento de los parámetros de diseño. Adicionalmente se ha efectuado una auscultación superficial y profunda de este tramo con mediciones como Deflectometría de Impacto, Perfilometría longitudinal, medición del Indice de Regularidad Superficial IRI, mediciones de Fricción y Textura entre otros.

> Descarga

Boletín N° 1: TÉCNICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA TEXTURA EN PAVIMENTO ASFALTICO

Autores: Laboratorio Nacional de Vialidad

La adherencia es uno de los indicadores más nuevos que se han incorporado en las Normativas y especificaciones Internacionales, por lo tanto, de este concepto se han desarrollado técnicas y tecnologías conducentes a mejorar en particular los elementos que intervienen efectivamente en ella, como lo son la Fricción (Microtextura) y la Textura (Macrotextura), ambas asociadas a entregar seguridad a los usuarios y que están presentes al momento de evaluar un pavimento a nivel superficial.

Hoy en día es posible aplicar en carpetas de rodado técnicas de Ranurado y Texturado, usando maquinaria recientemente llegada al país, que permiten entregar mayor seguridad a los usuarios de las vías.

Es así como el Laboratorio Nacional de Vialidad auscultó previamente algunos sectores de la Región Metropolitana y V Región con sus equipos, desarrollando ensayos de fricción con equipo SCRIM y ensayo de Círculo de arena, los que corresponden a los indicadores principales para el análisis de estas técnicas de innovación y mejoramiento de conceptos de seguridad.

De esta forma, se analizaron los antecedentes recolectados y se determinó que el lugar que cumplía con las condiciones adecuadas para este estudio era el tramo desde el Km. 14.400 al Km. 14.900 de la Ruta F–50, denominada Lo Orozco-Quilpué.

OBJETIVOS

1.- Medir objetivamente los beneficios que tienen las aplicaciones de Texturado y Ranurado en carpetas de rodado en Chile.
2.- Mantener un seguimiento de los indicadores requeridos en el tiempo, con el fin de evaluar la evolución de estos.

> Descarga

Biblioteca LNV

El Laboratorio Nacional de Vialidad cuenta con una Biblioteca, cuyo principal objetivo es brindar un servicio de información y consulta sobre diversas materias del ámbito vial, tanto a usuarios internos como externos.

También ofrece un servicio de préstamos de material bibliográfico para usuarios internos y externos. En el último caso mediante convenios con otras instituciones, a través de préstamos interbibliotecarios.

Dentro del material disponible se encuentra el Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad; textos de Mecánica de Suelos, Hormigón y Asfalto; revistas técnicas tales como «Rutas», «Bitumen», «Construcción» y «Routes Roads», Boletines técnicos; diccionarios; compendios de Normas Nacionales (NCh) y Normas Extranjeras como ASTM y AASTHO, además de algunas normas europeas como las NLT.

    Asfalto

    Esta área cumple un papel importante en elcontrol de calidad de las mezclas asfálticas (agregado/cemento asfáltico)  utilizadas en contratos viales. Entre estoscontroles se encuentran las visaciones de:

    • Mezclas asfálticas en caliente (Carpeta, Binder, Base, SMA, MAC, RAP)
    • Mezclas asfálticas a temperatura ambiente (asfaltos espumados)
    • Mezclas asfálticas predosificadas en frío
    • Lechadas asfálticas y Microaglomerado en frío
    • Tratamientos superficiales

    Además ejecuta análisis a los agregadospétreos, ensayes a testigos extraídos de terreno, extracciones de mezclasasfálticas, controles de porcentaje de asfalto entre otros. También, realizainspección técnica de pavimentos en obra, con el fin de controlar elcumplimiento de las especificaciones.

    Además se realiza y desarrollainvestigación de tecnologías relacionadas, las cuales son llevadas a cabo porpersonal del LNV o alumnos memoristas, aprovechando la infraestructura yequipamiento disponible.

    Entre los ensayes especiales realizados enel área se pueden mencionar los siguientes:

    • Medición módulo resiliente (NAT).
    • Medición en ahuellamiento (Rueda de Hamburgo).
    • Medición de fatiga (Viga de cuatro puntos)
    • Mediciones con densímetro no nuclear
    • Reconstitución de parámetros Marshall
    • Diseño Superpave
    Auscultaciones y Prospecciones

    La auscultación se haconvertido en nuestros días en una potente herramienta al servicio de laingeniería, respondiendo a la necesidad de conocer y controlaradecuadamente el comportamiento de nuestras obras, proporcionándonosinformación de gran valor acerca del estado de éstas, lo que posibilita la tomade  decisiones, así como el diseño y la aplicación de las medidascorrectivas en caso necesario.

     

    El Subdepartamento de Auscultaciones y Prospecciones del LaboratorioNacional de Vialidad cuenta con diversos equipos especializados para efectuarensayes y/o controles no destructivos tales como:

     

    • Perfilómetros correspondientes a laClase 1 del Banco Mundial. Que miden tanto en alto como  bajo rendimiento los parámetros de: IRI,Macrotextura, Ahuellamiento, Escalonamiento.

     

    • Equipos medidores de Fricción, es muy importantepara la seguridad de los usuarios que los pavimentos cumplan con disponer deuna superficie que asegure una buena adherencia con los neumáticos en todoinstante y especialmente en zonas de frenado, curvas y cuando el pavimento seencuentra mojado, para ello contamos con los siguientes equipos: El equipoSCRIM y los  equipos Grip Tester permitenmedir el Coeficiente de Fricción en condición húmeda del pavimento, de maneracontinua y con un alto rendimiento.

     

    Asimismo la Fricción la podemos obtener porotra parte en condición de bajo rendimiento, a través del Péndulo Británico(TRRL), equipo medidor de la Resistencia al Deslizamiento (BPN).

     

    • Equipo medidor de la EvaluaciónEstructural.El Deflectómetro de Impacto FWD (FallingWeight Deflectometer), procedente de Suecia mide la deflexión dinámica, tantode capas de rodadura (Pavimentos) como granulares.

     

    • Equipo medidor de la retrorreflectanciaLáser LUX CEN-30. Es un equipo de alto rendimiento, paramedir la retrorreflectancia de las demarcaciones horizontales de pavimentos.

     

    La medición deparámetros e indicadores como IRI, Ahuellamiento, Macrotextura, Fricción,Deflexiones, Textura, Extracción de Testigos y otros, son tareas permanentesdel Subdepartamento, conducentes tanto al estudio, mejoramiento y control delos estándares de nuestras vías.    

    Ensayos M.T.S.

    Conjunto de equipos para el ensayo de materiales que toma su nombre de la marca «Materials Test Systems». El sistema consta de dos marcos de carga electrohidráulicos configurados para el ensayo dinámico o estático de todo tipo de materiales en los rangos de 50 KN y 1500 KN.

    Los ensayos son asistidos mediante un computador con la capacidad de captura y almacenamiento de hasta 16 canales de instrumentación electrónica.

    Algunos de los tipos de ensayos realizados habitualmente son:

    • Compresiones no confinadas de suelos, asfaltos, hormigón, roca, etc.
    • Ensayos triaxiales estáticos con probetas de hasta 100 mm de diámetro.
    • Ensayos triaxiales dinámicos de modulo de corte, amortiguamiento, resistencia cíclica, licuefacción, modulo resiliente, etc.
    • Análisis reológico de amortiguadores sísmicos.
    • Calibración de instrumento
    • Ensayos de fatiga de materiales
    • Ensayos especiales a pedido sujetos a factibilidad.

    El sub departamento presta además servicios externos en el área de geotecnia, instrumentación, automatización, metrología y densitometría nuclear.

    Geotécnia

    El Área de Geotecnia cumple un rolfundamental dentro de los Proyectos Viales, dado que toda obra de este tipo, yasean pavimentos asfálticos, pavimentos de hormigón, puentes y otros tipos deestructuras, deben ser soportados por las diferentes capas de suelo natural,terraplenes, rellenos estructurales y bases granulares.

    Los detalles con que se describen, prueban y valoran las muestras de suelos,dependen del tipo de estructura que se va a construir, de consideracioneseconómicas y de la naturaleza de los suelos. El correcto estudio geotécnicopermitirá asegurar el buen funcionamiento de la estructura proyectada durantesu vida útil.

    Las investigaciones que se realizan en elÁrea de Geotecnia son muy importantes, dado que permiten aplicar nuevasmetodologías de trabajo en el área vial, muchas de estas investigaciones serealizan en conjunto con alumnos memoristas de diversas universidades einstitutos profesionales, además se cuenta con el apoyo de alumnos en práctica,a los cuales se les capacita.


    A continuación se mencionan los ensayes rutinarios que se realizan en el Áreade Geotecnia:

    • Granulometría (Método 8.102.1, MC-V8)
    • Contenidos de Humedad (Método 8.102.2, MC-V8)
    • Límite Líquido (Método 8.102.3, MC-V8)
    • Límite Plástico (Método 8.102.4, MC-V8)
    • Determinación de la Relación Humedad/Densidad, Proctor Normal y Modificado(Método 8.102.6 y 8.102.7, MC-V8)
    • Densidad Relativa en Suelos No Cohesivos (Método 8.102.8, MC-V8)
    • Densidad en Terreno con Cono de Arena (Método 8.102.9, MC-V8)
    • Densidad de Partículas Sólidas (Método 8.102.10 y 8.202.20, MC-V8)
    • Razón de Soporte California (CBR) (Método 8.102.11, MC-V8)
    • Cubicidad de las Partículas (Método 8.202.6, MC-V8)
    • Equivalente de Arena (Método 8.202.9, MC-V8)
    • Determinación del Desgaste mediante la Máquina de Los Ángeles (Método8.202.11, MC-V8)

     

    «Desafortunadamente,los suelos son hechos por la naturaleza y no por el hombre, y los productos dela naturaleza son siempre complejos… Tan pronto como pasamos del acero y elconcreto a la tierra, la omnipotencia de la teoría deja de existir. El suelonatural nunca es uniforme. Sus propiedades cambian de un punto a otro, mientrasque nuestro conocimiento de sus propiedades se limita a los pocos puntos en losque se han recogido las muestras. En la mecánica del suelo, la precisión de losresultados calculados nunca excede la de una estimación aproximada, y lafunción principal de la teoría consiste en enseñarnos qué y cómo observar en elcampo » (Karl Terzaghi, 4to Congreso Internacional de Mecánica de Suelos,Inglaterra, 1957).

    Área de Hormigón

    El Área de Hormigón tiene como funciónprincipal:

    • El control ynormalización de Hormigón en pavimentos y en estructuras viales
    •  El análisis del CementoHidráulico
    • Los ensayes a loselementos utilizados en demarcación vial

    Para lo cual se dividen en :

    Hormigón

    Ensayes a los productos y/o materiales quese utilizan para la preparación de hormigones con cemento hidráulico.

    • Ensaye a compuestos de sellados para curado de hormigón.
    • Ensayes no destructivos a hormigón endurecido, tales como: Integridad dePilotes,  Potencial de Corrosión,Resistividad Eléctrica, Carbonatación, Permeabilidad al Aire,  Detector de Enfierradura, Georadar,ultrasonido, índice esclerométrico y Pistola Windsor.
    • Ensayes de Durabilidad: Migración  deCloruros.

    Entre los ensayes más representativos deeste Sub Departamento están: compresión, flexotracción, flexotracción residualy hendimiento a probetas moldeadas y testigo, los cuales sirven para determinarla resistencia del hormigón. Además, existen ensayes especiales a áridos comopor ejemplo trituración por impacto, trituración por compresión ydesintegración por el método de los sulfatos.

    • Ensayo de Compresión:Mide la rotura porcompresión de probetas  cilíndricas delhormigón.
    • Ensayo de Hendimiento:Mide la tracciónpor hendimiento a la rotura de probetas cilíndricas de hormigón.
    • Ensayo de Flexotracción:Mide la tracciónpor flexión a la rotura de probetas prismáticas de hormigón.
    • Ensayo de Flexotracción Residual:Mide la tracciónpor flexión a la rotura de probetas prismáticas de hormigón, además de medir eldesempeño de la fibra incorporada en el hormigón para una deflexión de 3mm.

    También se realizan estudios de innovacióntecnológica a los productos y/o materiales que se proponen para utilizar en lapreparación de hormigones con cemento hidráulico para ser aplicados en nuestroPaís, en los contratos del Ministerio de Obras Públicas, como así también seensayan productos y/o materiales  aprivados que requieran verificar que sus productos cumplan con lo especificadoen el Manual de Carreteras.

    Cemento hidráulico

    Hasta antes del siglo 19,los únicos conglomerantes que se usaban para la construcción de edificios eranel yeso y la cal hidráulica. Es durante el siglo 19, en Inglaterra después demuchas pruebas  cuando el inglés JohnSmeaton  logra conformar un material  que daba un mejor resultado frente a laacción de las aguas marinas. Posteriormente enel año 1824, Joseph Aspdin, constructor de Leeds, en Inglaterra, dio elnombre de Portland a un material pulverulento que amasado con agua y con arenase endurecía. Isaac Johnson  finalmentemolió un material sobrecocido en un horno al que mejoró las dosificaciones ytemperaturas de cocción. Es así como nace un nuevo elemento a usar en pequeñasy grandes obras.

    El cemento es un materialbásico para la construcción de edificios y obras civiles. Es un materialinorgánico que finamente dividido y, amasado con agua, forma una pasta quefragua y endurece en virtud de reacciones y procesos de hidratación y que, unavez endurecido, conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua.

    En Chile, la fabricación decemento se controla bajo las especificaciones de la norma NCh148.

    Los ensayos que serealizan en el LNV,  según lasespecificaciones de la norma chilena son:

     Físicos:

    1. Pesoespecífico
    2. Superficieespecífica
    3. Consistencia  normal
    4. Fraguado
    5. Expansiónen autoclave

     Mecánicos:

    1. Resistenciaa flexión
    2. Resistenciaa compresión

    Ensayos de Durabilidad:

     Penetraciónde cloruros (norma NT Build 492)

     Resistencia  sulfatos (norma ASTM C 1012)

     Reactividadálcali-árido (ASTM C 1260)

     Calorde hidratación (norma EN 196-9)

    Química

    El Área de Química ejecutael  control de calidad de los diferentestipos de ligantes asfalticos utilizados en la construcción de  pavimentos, revestimientos asfálticos ymateriales para los  sellos de juntas ygrietas de los contratos de todo Chile. Es la única Área que realiza estosensayes en el país dentro de la Dirección de Vialidad.

    Esta Área verifica el  control de calidad de los ligantes asfalticosdel tipo semisólido,  líquidos, sellos dejuntas y grietas y ensayes especiales según las especificaciones técnicas  y métodos de ensaye  del Manual de Carreteras.

    Los ensayes tradicionalesrealizados a los asfaltos semisólidos son: Viscosidad Rotacional, Penetración,Punto de ablandamiento, ductilidad ensaye de la mancha, envejecimiento en PelículaDelgada Rotatoria, Punto de fragilidad Frass y entre los  ensayes efectuados a lo asfaltos líquidospodemos nombrar: viscosidad Saybolt- Furol, carga partícula, densidad y  destilación. También se realizan ensayes alos materiales para sellos de Juntas tales como ligazón, penetración con cono,resilencia, flujo y ligazón. Además, se realizan ensayes especiales entre losque se encuentran:

    • Método estático para determinar la adherenciaagregado – ligante asfáltico.
    • Métodopara determinar la adherencia agregado – ligante asfáltico mediantecarbonato de sodio (Riedel-Weber)
    • Métododeterminación  de sales solublesen agregados Pétreos empleados en pavimentos flexibles.
    • Métododeterminación  colorimétrica de lapresencia de impurezas orgánicas en arenas para hormigón.
    • Método de recuperación de ligantes   de mezclas asfálticas para sucaracterización mediante equipo rotavapor.
    Investigación y Calidad

    Este sub departamento tiene como principales objetivos coordinar la investigación y transferencia tecnológica, supervisar el sistema de control de calidad en obras viales, supervisar el sistema de gestión de calidad interno, revisar proyectos y Estudios de Ingeniería. Se divide en dos áreas especificas:

    Investigación y transferencia tecnológica

    Su función principal es fomentar y coordinar la investigación y transferencia tecnológica, en lo relativo a procedimientos, métodos y materiales en las obras viales, la que debe mantenerse actualizada a través de comunicaciones e intercambios con centros tecnológicos y de investigación nacionales o extranjeros.

    Designar los responsables de los diferentes estudios, asignando tareas y plazos correspondientes dentro del equipo de Ingenieros Visitadores y Especialistas, contando con el apoyo de las salas de ensayos.

    Coordina estudios y transferencia de tecnologías que se puedan efectuar con el apoyo de entidades externas o Universidades.

    Programa y coordina los diferentes temas de investigación que dan origen a memorias de titulación de alumnos de Universidades Chilenas.

    Debe mantener vigente los métodos de diseño de pavimentos y todo lo relativo a nuevos métodos de diseño en general, efectuando la publicación y difusión de estos nuevos métodos, cuando corresponda.

    Es responsable de gestionar la publicación y difusión periódica de lo realizado en la Unidad.

    Control de Calidad

    1. Será responsable de las visitaciones a las regiones asignadas, debiendo informar el grado de confiabilidad del control de calidad de las obras, indicar problemas detectados, evaluar soluciones propuestas y llevar a cabo el seguimiento pertinente.

    2. Coordinar y realizar todo lo relativo a Auditorias Técnicas de calidad que se realizan a Laboratorios regionales o provinciales, Laboratorios de asesorias, autocontrol y externos. Propone las acciones correctivas necesarias y el posterior seguimiento.

    3. Supervisar la gestión de los laboratorios que participen en el sistema de calidad vial, fiscales o particulares.

    4. Atienden lo relativo a los temas en los cuales son especialistas.

    5. Coordina los estudios especializados en el caso de juicios técnicos, o en apoyo a otras unidades de la Dirección de Vialidad o al interior de la Unidad misma.

    6. Tiene a su cargo la revisión por parte del grupo de Visitadores de los Proyectos de Ingeniería en las diferentes etapas del estudio, en los temas relacionados a la Mecánica de suelos, Diseño de pavimentos y Especificaciones Técnicas.

    Normalización Desarrollo y Control

    Este Subdepartamento tiene comoprincipales funciones:

    • Coordinar y ejecutar con los diferentesSubdepartamentos y Áreas del Laboratorio Nacional de Vialidad la revisiónpermanente de las especificaciones técnicas, métodos  de ensaye y métodos de muestreo por lascuales se rige el control de calidad de las obras viales, para actualizar lasexistentes o proponer al Manual de Carreteras, nuevas especificaciones ymétodos de ensaye
    • Supervisar el sistema de control decalidad en obras viales, mediante visitas por parte de los visitadores del LNVa las regiones asignadas informando el grado de confiabilidad de la ejecuciónde la obra, indicando los problemas detectados, evaluando soluciones propuestasy realizando el seguimiento correspondiente.
    • La Revisión, por parte del grupo devisitadores, de  Proyectos y Estudios deIngeniería en las distintas etapas del estudio, en los temas de Mecánica desuelo, Diseño de Pavimentos y Especificaciones Técnicas.
    • Coordinar la investigación y transferenciatecnológica, en lo relativo a procedimientos, métodos y materiales utilizadosen obras viales, la que debe mantenerse actualizada a través de comunicacionese intercambios con centros tecnológicos y de investigación nacionales oextranjeros.
    • Coordinar las pasantías de los alumnos enpráctica tanto de Universidades como Institutos Profesionales.
    Organigrama

    Superpave

    El área superpave toma su nombre  a partir de los primeros estudios realizados según el programa de investigación SHRP (Programa Estratégico de Investigación de Carreteras) desarrollado en los Estados Unidos entre los años 1987 y 1993. Este programa dio como resultado el Sistema Superpave  (Superior Performance Pavements), que incluye una nuevos métodos de ensayes, innovaciones tecnológicas y una nueva  especificación por Grado de Desempeño (PG) según AASHTO M320 para los cementos asfalticos, la cual relaciona de mejor forma las propiedades reológicas del asfalto durante toda su vida útil con parámetros de desempeño para tres fallas críticas en terreno: Ahuellamiento, Fatiga Estructural y Agrietamiento Térmico. 

    Sin embargo dichos estudios, a través del tiempo han generado en Estados Unidos nuevas y variadas investigaciones e innovaciones tecnológicas posteriores que se aplican para la mejora continua de los métodos de ensaye, sistema de clasificación y especificaciones Superpave, tales como NCHRP 9-10 Reporte 459, AASHTO MP19, AASHTO TP70, AASHTO T350, AASHTO TP101 y la especificación AASHTO M332 entre muchas otras que pueden existir en estudios de ahuellamiento, fatiga estructural o agrietamiento térmico.  

    El área de Superpave es la única especializada en reología de los cementos asfálticos en el país y es parte de un sistema integral que incluye los nuevos métodos y especificaciones para mezclas asfálticas y agregados pétreos realizados en el área de investigación del laboratorio de asfalto del Laboratorio Nacional de Vialidad, con los nuevos equipos y métodos de diseño de mezclas asfálticas en caliente y un modelos de predicción del comportamiento de pavimentos asfálticos en acuerdo con SHRP. 

    Entre los ensayes tradicionales de superpave realizados a los cementos asfalticos, se encuentra la determinación de grado de desempeño PG a la alta temperatura y la temperatura intermedia asociadas al ahuellamiento y la fatiga estructural, utilizando el equipo reómetro de corte dinámico (DSR) y el grado de desempeño a baja temperatura asociado al agrietamiento térmico utilizando el equipo Reómetro de Viga de Flexión (BBR). Además de ser necesario realizar el envejecimiento secundario en el Horno de envejecimiento presurizado (PAV) para cumplir con las indicaciones descritas en AASHTO M320.

    Además de ensayes tradicionales de superpave, también se realizan ensayes de investigación (cabe mencionar y agradecer el importante aporte que prestaron Universidades tales como la Universidad Federico Santa María y la Universidad Tecnológica Metropolitana) en temas tales como, 

     

    • Puesta en marcha de equipo reómetro de corte dinámico y estudio de Grado de Desempeño a alta e intermedia temperatura de cementos asfálticos en Chile (2007) – UFSM.
    • Estudio de Fatiga Estructural utilizando DSR y método de ensaye NP20 de acuerdo a lo descrito en NCHRP 9-10 report 459 (2007) – UFSM.
    • Estudio de Ahuellamiento utilizando DSR y método de ensaye de acuerdo a lo descrito en NCHRP 9-10 report 459. (2007) – UFSM.
    • Puesta en marcha de equipo reómetro de viga de flexión (BBR), Horno de envejecimiento PAV y estudio de Grado de Desempeño a baja temperatura de cementos asfálticos en Chile (2008) – UFSM.
    • Estudio de Ahuellamiento utilizando DSR y de acuerdo a método de ensaye ASTM 7405-08 (2013) – UTEM
    • Estudio de Fatiga Estructural utilizando DSR y método de ensaye AASHTO xxxx-10 (2014) – LNV
    • Estudio de Ahuellamiento utilizando DSR y de acuerdo a método de ensaye AASHTO T350-2014 (2017) – LNV
    • Estudio de la Viscosidad Rotacional con respecto de la Temperatura de ahuellamiento obtenida en DSR (2018) – LNV  
    • Estudio en proceso de la Fatiga Estructural utilizando DSR y método de ensaye AASHTO TP101-2014(2018) – LNV

    Hay avances tecnológicos y muchos estudios que se realizan día a día en el mundo,  hay muchos que esperan y que se deben realizar en Chile, una vez que se tengan equipos y/o nuevos accesorios o más actualizados, siendo muy importante también, el gran aporte que pueden dar estudiantes y/o memoristas interesados en realizar este tipo memorias, que son más largas a lo habitual en una Universidad, pero enriquecedoras y necesarias para el apoyo voluntario y necesario para el bien del país. 

    Calibraciones
    • Programar, coordinar y realizar las calibraciones de Prensas a la Compresión en las áreas de Hormigón-Asfalto- Geotecnia y las calibraciones de las Balanzas, equipos que son utilizados en los ensayes de todos los laboratorios de vialidad Regionales, Provinciales y LNV, realizando su ajuste cuando corresponda.


    • Análisis y cálculos de los resultados obtenidos en terreno.
     
    • Ejecución de Certificados de Calibración para cada uno de los equipos medidos.
     
    • Gestionar y coordinar las calibraciones de las masas Patrones tanto del LNV como las pertenecientes a los Laboratorios Regionales las que son utilizadas en las calibraciones de las balanzas, para mantener su trazabilidad
     
    • Gestionar y coordinar las calibraciones de las celdas de carga patrones, que son utilizadas para las calibraciones de las prensas de ensaye antes mencionadas, para mantener su trazabilidad.