El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, supervisó los trabajos del estudio del fondo marino del Canal de Chacao y que forman parte del proyecto de construcción del Puente que conectará a la Isla de Chiloé con el continente. “En el Puente Chacao hay un cronograma que se está cumpliendo y eso es una muy buena noticia. Primero se constituyó la empresa en Chile, luego presentó las garantías solicitadas, en abril pasado la Presidenta Bachelet entregó los terrenos, luego se instalaron las faenas, y hoy en día mientras que aquí en el Canal se está haciendo estas batimetrías, es decir estudios del fondo marino, en diversos países del mundo se está trabajando en el diseño final, todo esto para durante 2015 iniciar la construcción de la estructura”, destacó el Ministro Alberto Undurraga. El Secretario de Estado dijo que “este puente es un desafío para la ingeniería y para la integración de nuestro país, tal como lo fue el viaducto del Malleco en su época, y además, es muy importante por el momento económico del país, sólo durante su construcción generara más de 2.000 empleos”. Durante la actividad el ministro Undurraga estuvo acompañado del Intendente de la Región de Los Lagos, Nofal Abud, el Director Nacional de Vialidad del MOP, Mario Fernández y el Gerente General del Consorcio Puente Chacao, Jaume Serré. El Intendente de la Región de Los Lagos, Nofal Abud, explicó que “junto a los alcaldes de Chiloé y lo servicios públicos involucrados en esta obra, como el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo estamos desarrollando un plan para poder incorporar a la mayor cantidad de mano de obra en este desafío”. En tanto, el Gerente General del Consorcio Puente Chacao, Jaume Serré manifestó que “esta actividad que se está produciendo hoy día es muy importante y un hito más dentro de una cadena de distintos hechos que tiene que irse produciendo para poder llegar al anhelo que tenemos todos que es la construcción del puente”. Estudios Fondo Marino Los trabajos de batimetría contemplan la medición y representación gráfica de las profundidades del mar, a través de ecosondas dirigidas desde una lancha hacia abajo y que miden la profundidad del fondo marino. Estos estudios los está realizando la empresa Asinge, con un equipo compuesto por un hidrógrafo, un ingeniero geomensor y dos topógrafos, que han recorrido una extensión de largo aproximado de 2.500 metros, con un ancho bajo el futuro puente de 200 metros. Continuando con el cronograma en noviembre se desarrollará en Corea un estudio de laboratorio de resistencia al viento, donde se simularán todas las condiciones reales del Canal de Chacao, de manera tal de definir los materiales que requiere el puente y los distintos aspectos técnicos relacionados con la fuerza y velocidad del viento. El proyecto del Puente Chacao, se inició en febrero de este año y tiene como fecha de término agosto del año 2020. Su construcción representará una inversión aproximada de 360 mil millones de pesos y tendrá una longitud de más de 2.600 metros, convirtiéndose en uno de los proyectos de mayor envergadura, en diseño y construcción que se ejecute en América Latina.
MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS ALBERTO UNDURRAGA: “EN EL PUENTE CHACAO HAY UN CRONORAMA QUE SE ESTÁ CUMPLIENDO”

El Puente que tendrá una longitud de 2.600 metros se comenzará a construir durante el próximo año y representará una inversión superior a los 360 mil millones de pesos.
Fecha: lunes, Sep 08