MINISTRA JESSICA LÓPEZ, ANUNCIA QUE YA SE HA RECUPERADO MÁS DE UN 70% DE LA INFRAESTRUCTURA DAÑADA POR EL ÚLTIMO SISTEMA FRONTAL
05/09/2023 15:00:00 , Dirección de Vialidad
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, informó esta mañana que el MOP ya ha recuperado un 73% de la infraestructura que depende del Ministerio afectada por el último sistema frontal que golpeó la zona centro sur del país.
Los trabajos,ejecutados por el MOP, han permitido recuperar 595 de un total de 820 eventosque afectaron con distintos tipos de daño la infraestructura, conectividad,puentes, cauces, obras de riego y servicios de agua potable.
“El Presidente noshabía pedido resolver el 70% ´de las afectaciones al 30 de septiembre. Hoy yatenemos el 73% recuperado y, naturalmente, seguimos trabajando para avanzar almáximo en esta tarea”, destacó la ministra López.
Según explicó latitular del MOP, el mayor nivel de daño se produjo en materia de conectividadcon 518 puntos afectados en rutas y caminos, principalmente precordilleranos,de los cuales ya se han recuperado 450; además de 59 puentes de los cuales yapudieron volver a funcionar 39. Las regiones con mayor nivel de afectación sonMaule (391), O´Higgins (177), Biobío (78) y Ñuble (91).
Respecto de otrasinfraestructuras afectadas, la ministra López indicó que tuvieron problemas 90Servicios Sanitarios Rurales, de los cuales se han podido recuperar 73; 15servicios de agua potable urbana que ya están completamente reestablecidos; 88obras de riego, de las cuales se han recuperado 14; 28 estaciones demonitoreo de la Dirección General de Aguas, de las que se han logrado reponer4, y 5 obras portuarias que no han sido recuperadas.
La ministra Lópezdestacó que “tuvimos dos eventos muy cercanos de los que no nos alcanzamos arecuperar. El trabajo de recuperación es un trabajo que se hace desde que seinicia la emergencia. En esta ocasión, teníamos nuestra maquinaria y personaldesplegados en todo el territorio, en parte porque estaban trabajando en losimpactos del evento de junio y también porque tuvimos un pronóstico bienacertado de la Dirección Meteorológica. Esto permitió ir recuperandointerrupciones de rutas menores”.
“Pasadas estas dossemanas ya podemos comenzar a planificar la recuperación de los eventos mayoresque nos quedan pendientes y cómo los vamos a abordar a través del plan dereconstrucción que daremos a conocer en los próximos días”, agregó.
En este sentido, laministra anunció que junto con la reconstrucción comenzarán una serie deestudios que permitan crear una infraestructura pública que sea compatible conel cambio climático. “El cambio climático ya está aquí y no es un tema que seadiscutible. Las personas de la zona centro sur del país han vivido esto en carnepropia y lo que corresponde como Estado y como Gobierno de Chile, y así lo hapedido el presidente Boric, es hacer todos los esfuerzos no solo para mitigarel impacto de estos eventos, sino que también prevenir y, por sobre todo, cómonuestra infraestructura y su recuperación es resiliente”.
Finalmente, enrelación a los recursos desplegados por el MOP se han dispuesto un total de 63cuadrillas, compuestas por cerca de 440 funcionarios y funcionarias en lasdistintas regiones, quienes han contado con el apoyo de 450 máquinas tipo:buldócer, retroexcavadora, camiones y otros.
Invierno 2023: El más lluvioso de la última década
De acuerdo ainformación de la Dirección Meteorológica de Chile, este invierno -que ya llegaa su fin- se convirtió en el más lluvioso de la última década y para lospróximos tres meses se proyecta que las precipitaciones continúen en formanormal en la zona centro norte y sobre lo normal en la zona centro sur delpaís.
Al respecto, laencargada de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológicade Chile, Catalina Cortés, sostuvo que esteinvierno 2023 se posiciona como el más lluvioso dentro de los últimos 10 años.Según explicó a partir del año 2009-2010 en adelante -que son años consideradoscomo de “megasequía”-, las precipitaciones se acumulan en la época de inviernopor eso es importante ver cuánto se ha acumulado a la fecha.
“Desde el 2010 hasta el 2022 todos los inviernos han sido consecutivamentesecos es decir, ha faltado lluvia para alcanzar los valores normales deinvierno, pero este invierno 2023 el agua caída durante los sistemas frontalesasociadas a estos dos grandes eventos de los meses de junio y de agostopermitieron que desde la región de Valparaíso a Magallanes se alcanza valoresnormales o sobre lo normal, posicionando a gran parte de Chile centro sur conlluvias sobre lo normal y con superávit de precipitación”.
En este último punto, destacó la ciudad de Curicó, que acumuló en el últimoevento de agosto (entre el 18 y el 22) cerca de 270 mm. “Este evento permitióque pasara un déficit cercano al 60% a tener un superávit que es cerca del 15%,considerando que es una estación de la zona centro es una ciudad de la zonacentro donde el panorama en general es de déficit de precipitaciones”.
Primavera con precipitaciones normales o sobre lo normal
Para el trimestre que comprende los meses de septiembre, octubre ynoviembre se espera que desde la región de Coquimbo hasta la región deMagallanes las lluvias estén con una tendencia a alcanzar valores normales osobre lo normal.
En ese sentido, la meteoróloga explicó por ejemplo, que en Curicó sepodrían acumular en estos 3 meses cerca de 90 mm o incluso un poco más. “Todala zona centro sur de nuestro país debiese tener una primavera que ligeramentemás lluviosa o cercana a los valores de normalidad”.
En cuanto a las Temperaturas mínimas se esperan que estén bajo lo normal engeneral en casi todo el país, exceptuando el extremo norte y el extremo sur,“estas debiesen entonces en promedio estar bajo lo normal con mañana más fríasen casi todo el tramo del centro-sur. Mientras que, las Temperaturasmáximas estarían, en general, por sobre los valores normales desde la región deArica hasta la región de Los Lagos aproximadamente, y el resto del país con unatendencia más bien a mí a máximas más baja de lo normal.