Con poco más de una década en Temuco, esta joven profesional de 34 años y madre de Martina Ignacia de 1 año 9 meses, logró compatibilizar su trabajo con estudios superiores en la Universidad del Mar, en donde se tituló de Ingeniera Civil. Actualmente se encuentra realizando el Magister en Gerencia de Proyectos en la Universidad Arturo Prat. ¿Hace cuánto trabajas en Vialidad, qué funciones has realizado?Trabajo en Vialidad desde el año 2008. Ingresé al Departamento de Proyectos donde he desempañado varias funciones, entre ellas, la jefatura del Área de Topografía Regional, como Proyectista, Inspectora Fiscal de Estudios, Obras y Consultorías, en la Coordinación de Caminos Básicos, y a contar de este año, junto con lo anterior, me encuentro liderando la unidad de caminos básicos por Administración Directa.¿Cuáles han sido los principales logros y desafíos que debes enfrentar como mujer, en el plano laboral y personal?Creo que en todas las funciones que me han encomendado he logrado el reconocimiento de mis colegas a través de una relación de respeto. Dentro de Vialidad en la Región de La Araucanía he conocido gente de todo tipo, algunos me han fortalecido por su experiencia, otros se han convertido en grandes partner del trabajo, personas de esfuerzo, así como también personas que han causado mucho daño, pero que han hecho de mí una mujer más fuerte.Dentro de estos años en Vialidad Araucanía me ha tocado compatibilizar mi trabajo con mis estudios de posgrado y con la maternidad, lo que implica un esfuerzo muy grande para lograr un equilibrio y no dejar de lado la realización profesional.Me siento feliz, porque trabajo en lo que me gusta y puedo estar al lado de los que quiero.¿Cómo te has desarrollado profesionalmente en un espacio laboral en el que predomina la presencia masculina?He logrado que los funcionarios me reconozcan y hemos podido trabajar en equipo en los cargos que he tenido. Ambas experiencias han sido agradables.Siempre cuando uno llega a un cargo donde ha existido una jefatura anterior, se genera cierta resistencia al cambio, ya que obviamente se han generado lazos con ellos. Sin embargo, es cosa de tiempo. Luego se va generando un clima en el que hay empatía y en donde cada uno de los integrantes del equipo se preocupa por el bienestar del otro, formándose una relación en la que todos se comprometen con la jefatura de la unidad y las metas de la Dirección.En Vialidad somos pocas mujeres y nuestros colegas, la mayoría, son atentos, caballeros y hacen que uno se sienta valorada como mujer y profesional.En materia de paridad de género en Vialidad Araucanía ¿Existe igualdad en labores, funciones y cargos de Jefatura?Lo que veo es que no hay diferencias en cuanto a las oportunidades de desarrollo como profesional. Aquí en la Región de La Araucanía existimos varias mujeres en jefaturas y nos desenvolvemos sin mayores inconvenientes. Sin embargo, existen diferencias salariales, lo cual no es una novedad porque es un fenómeno a nivel mundial.Pero entiendo que dentro del MOP se está trabajando para poder equiparar los sueldos y que esa brecha sea cada vez menor.¿Has vivido alguna experiencia de discriminación y cómo la enfrentaste?En algún momento se solicitó un mejoramiento de grado debido a que mi contratación fue en un grado bajo y, al momento que habían llegado los recursos para ese mejoramiento, el jefe de Recursos Humanos de esa época me dijo: “para qué quieres más plata si era soltera y sin hijos”. Él no me conocía y sólo asignó la mitad de los recursos que venían de mejoramiento. Fue muy desmotivador, ya que en ese momento tenía a cargo una unidad y existía una diferencia considerable de sueldo frente a mis pares en la región, situación que sigue en las mismas condiciones. A pesar de esto, he tratado de realizar mi trabajo con la energía, responsabilidad y el compromiso de siempre. Por otro lado, he notado que a veces por ser “mujeres femeninas” se generan prejuicios. Sin embargo, siento que las mujeres tenemos que marcar la diferencia, sobre todo en un ambiente laboral predominado por el género masculino, es decir, no perder nuestra esencia de ser mujer, la delicadeza, el ser a veces complicada, el ser perseverantes, enérgicas, etcétera, pero por sobre todo, nunca perder esa femineidad que nos diferencia de los hombres. ¿Qué destacarías de tu experiencia como encargada de Caminos Básicos y liderando un equipo? Es un gran desafío ya que, junto a mis funciones de Inspección Fiscal, desde marzo del año 2016 me encuentro a cargo de la coordinación Regional de Caminos Básicos donde se realizan los avances de la región en cuanto a la gestión de contratos, proyectos y lo ejecutado por la Administración Directa. Pero a contar de este año y en forma paralela a la coordinación, me encuentro a cargo de la unidad de Caminos Básicos por Administración Directa, lo que ha sido una grata experiencia, ya que hemos logrado tener un gran avance respecto de años anteriores. La clave ha sido la buena comunicación con los distintos departamentos y unidades, oficinas provinciales, pero por sobre todo, el esfuerzo, cariño y compromiso que han demostrado todos los funcionarios en la ejecución de los trabajos encomendados.Para este año la meta es bastante ambiciosa, pero contamos con el apoyo para poder cumplir con ella, manteniendo la calidad, compromiso y profesionalismo demostrado hasta el momento.¿Qué esperas a futuro de las mujeres de vialidad?A pesar de que han disminuido los prejuicios en las contrataciones de mujeres, aún el porcentaje de mujeres dentro de Vialidad es muy bajo. Me gustaría que ese porcentaje aumente y que las mujeres se puedan desempeñar en distintas áreas de vialidad, por ejemplo, operadoras de maquinarias, administración directa, etcétera. Pero lo más importante, es contar con la integración definitiva donde se pueda ver complementado el trabajo de los hombres con las mujeres, ya que tenemos distintos puntos de vista, distintas habilidades, capacidades y competencias, lo que haría que trabajando en equipo el resultado sea más eficiente.¿De qué forma crees que el MOP, Vialidad, puede contribuir para acortar la brecha de igualdad de género?Si bien se dan oportunidades a mujeres para desarrollarse profesionalmente, aún es un porcentaje minoritario en Vialidad, muchas veces se acepta para poder demostrar capacidades y competencias adquiridas, aun cuando esto no viene asociado a un mejoramiento salarial. Es importante considerar estandarizar sueldos en cargos equivalentes, quizás a través de reorientación de recursos, para así aminorar esta brecha, que haría que el rendimiento aumentara, ya que claramente un salario justo sería un reconocimiento e incentivo para un trabajo más eficiente, lo que también beneficiaría a la Institución.Contratar más mano de obra femenina, en la Región somos 3 mujeres en cargos de jefatura de la Administración Directa; y en las Oficinas Provinciales de 330 funcionarios hay solo 25 mujeres, de ellas 1 es operaria de cuadrillas y 1 es operadora de maquinaria, las otras funcionarias desarrollan labores administrativas. Dar oportunidades a mujeres en cargos de Administración Directa, como jefas de cuadrillas o jefas de áreas dentro de las Provincias, también incluir más mujeres como operarias de cuadrilla, etcétera.Hay que tener en consideración que en muchos casos las mujeres debemos mantener una familia, y la apreciación general es que los sueldos de las mujeres complementan los sueldos de los hombres en un hogar, por eso en ocasiones se prioriza mejorar los sueldos de los hombres, pero olvidan en este punto a las “Mujeres Jefas de Hogar”.En general, disminuir la infravaloración del trabajo de las mujeres, ya que tenemos las mismas capacidades que los hombres, y analizar la aplicabilidad de la ley de igualdad salarial dentro de las Instituciones Públicas. Generar instancias para que se pueda oír la voz de las mujeres, mayor participación, ya que por lo general no son tomadas en cuenta las opiniones de nosotras.
EVELYN AGUIAR VALENZUELA, JEFA CAMINOS BÁSICOS EN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE VIALIDAD ARAUCANÍA

La actual jefa de la Unidad de Caminos Básicos por Administración Directa de la Dirección Regional de Vialidad en La Araucanía, Evelyn Aguiar Valenzuela, recuerda sus años de infancia y juventud en su natal Mulchén junto a su familia integrada por sus padres Pedro y Blanca, y sus hermanos Massiel y Felipe. Estudio ingeniería en geomensura en la Universidad de Concepción, egresando el año 2001, el 2005 llegó a vivir a Temuco y el 2008 ingresó a Vialidad.
Fecha: viernes, Jun 09