“Son 128 años que tiene el Ministerio de Obras Públicas, en que hemos estado construyendo patrimonio en distintos lugares del país y hemos querido hacer una visita guiada acá a nuestro edificio, donde a la entrada tenemos estas máquinas antiguas que nos han ayudado a la construcción de caminos desde hace ya muchos años, también hay una exposición fotográfica de un conjunto de iglesias y obras que hemos estado restaurado y, de la misma forma, una exposición fotográfica de lo que fueron las obras de reconstrucción de La Moneda después del bombardeo de 1973”, destacó el Ministro Undurraga.Entre la maquinaria antigua exhibida en el frontis del edificio de la cartera estaba una bomba surtidora de combustible, manual y eléctrica, que se utilizó en los años 1920 -1930; una motoniveladora de tiro, sin motor, del año 1930, utilizada para realizar trabajos de nivelación de terrenos; y una pintabanda manual, del año 1950, que fueron las primeras utilizadas por la Dirección de Vialidad y estuvieron operativas hasta principios de los años 80. El Secretario de Estado destacó, asimismo, que a través de la Dirección de Arquitectura de la cartera, “hay todo un programa de restauración del patrimonio: por ejemplo, en Santiago se está terminando la restauración de la Catedral Metropolitana, que no se había hecho en 100 años, en regiones hemos recuperado muelles importantes, como el muelle Vergara y Melbourne & Clark, en Viña del Mar y Antofagasta; por nombrar solo algunos ejemplos, y esto lo estamos haciendo en distintos lugares del país. Entonces esta historia de 128 años de vida que tiene el Ministerio es una historia de construcción de obras públicas, pero también de construcción del patrimonio”.La Directora de Arquitectura, Claudia Silva, destacó la muestra de proyectos de restauración que está realizando el Ministerio de Obras Públicas. “En todo el país estamos recuperando inmuebles patrimoniales de inmenso valor histórico y cultural. Desde la Pulpería de Humberstone hasta la Sociedad Industrial de Aysén, primer asentamiento que hubo en esa zona, que se está restaurando para que sea el Museo Regional; pasando por proyectos como la puesta en valor de 9 ascensores de Valparaíso y la habilitación de la ex Penitenciaría de Punta Arenas como Biblioteca y Archivo Regional de Magallanes”.Otros proyectos de restauración patrimonial que está encabezando la Dirección de Arquitectura son el Palacio Pereira en Santiago y la recuperación de ocho iglesias en la zona norte y central, incluyendo la Catedral de Santiago, que será entregada en las próximas semanas a la comunidad.El Ministro Undurraga también acompañó a los visitantes en el sexto piso del edificio, donde se ubican las oficinas ministeriales. Allí se encuentran el escritorio y tintero originales que ocupaba el ex Presidente Frei Montalva; una antigua balaustra de La Moneda, cuando éstas eran de madera; y más contemporáneamente un teléfono rojo con el cual es Subsecretario de la cartera se comunicaba por asuntos relevantes con el Palacio de Gobierno.MUESTRA DE MÁQUINAS Y SEÑALÉTICA PATRIMONIAL DE VIALIDAD En 1842 se dicta la Ley de Caminos, Canales, Puentes y Calzadas, que creó también el Cuerpo de Ingenieros. Pero sólo a partir de 1920, cuando algunos automóviles empiezan a surcar con dificultades los caminos nacionales, es cuando se formula una política de mejoramiento y construcción vial. En 1925, se crea el Departamento de Caminos del Ministerio. En 1953 se reorganizan los servicios de la cartera, creándose la actual Dirección de Vialidad. La muestra de máquinas y señalética de aquellos años que se exhibirá en el frontis del Ministerio comprende:· Bomba surtidora de combustible: Bomba surtidora de combustible manual y eléctrica, que se utilizó en los años 1920 -1930. Marca Gilbert & Braker MFG-CO, su representante era la West India Company. En la parte superior tiene un envase de vidrio graduado que indicaba la cantidad de combustible a cargar.· Motoniveladora de Tiro, sin motor del año 1930, máquina utilizada para realizar trabajos de nivelación de terrenos. Se compone de un tractor sobre ruedas y de una cuchilla de perfil curvo que descansa en un tren delantero también con ruedas. Puede perfilar taludes en terraplenes y desmontes, así como también cunetas de caminos.· Pintabanda manual, del año 1950, marca Hoffman, de fabricación alemana. Fueron las primeras utilizadas por la Dirección de Vialidad en los años 50, y estuvieron operativas hasta principios de los años 80. Permiten una aplicación eficiente y uniforme de diferentes materiales de marcaje sobre las calzadas de carreteras y pistas de aterrizaje.· Monolito de Señalización Caminera, de 1920 aproximadamente, más conocidos con el nombre de “mojón”, e indicaban las distancias a falta de señalética metálica.
CON UNA MUESTRA DE MAQUINARIA DE VIALIDAD DE LOS AÑOS 20
El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, encabezó hoy la celebración del Día del Patrimonio en su cartera, la que incorporó una exhibición al público en el frontis del edificio institucional, que incluyó antigua maquinaria de Vialidad, una muestra del trabajo de la Dirección de Arquitectura en materia patrimonial y una selección de fotografías de lo que fueron las obras de restauración de La Moneda tras el bombardeo de 1973.
Fecha: lunes, Jun 01