Entre el 2 y 26 de agosto se realizó una serie de reuniones informativas dirigidas a las comunidades indígenas de San José de la Mariquina y Valdivia, con el objetivo de dar a conocer el estudio de preinversión para la construcción de la Ruta Costera, en el sector Mehuín-Niebla, Región de Los Ríos. Las actividades estuvieron a cargo de profesionales de la dirección regional de Vialidad y de representantes de la empresa Trasa Ingeniería. Además, participaron funcionarios de otras áreas del MOP y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) regional. La ronda de encuentros en Mariquina abarcó las localidades costeras de Alepue, Maquillahue Bajo y Alto, Mehuín, Mehuín Bajo y Alto, Coipuco, Tringlo, caleta Mississipi, Pelluco, Chan Chan, Quillalhue, Pichicuyín y Llenehue. En Valdivia, en tanto, se informó a los habitantes de San Ignacio, Loncoyen, Palomar, Punta Brava, Centinilla, Calfuco, Los Molinos, Curiñanco, Los Pellines, Bonifacio, Las Minas y Pilolcura. Dichas instancias se desarrollaron en el marco del convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), vigente en Chile desde septiembre de 2009, en cuyo artículo 6° se establece la obligación de “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y, en particular, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”. A lo anterior se agrega que “las consultas llevadas a cabo en aplicación del mencionado convenio deben efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”. En relación a lo mismo, en cada una de las reuniones se informó a las comunidades que se trata de un proceso de participación, en donde se tomará en cuenta la opinión de la gente directamente relacionada con la posible construcción de una vía costera que una las localidades de Mehuín y Niebla. El estudio El estudio, que actualmente desarrolla Trasa Ingeniería, por mandato del Ministerio de Obras Públicas a través de la dirección regional de Vialidad Los Ríos, corresponde a la etapa inicial en el ciclo de vida de un proyecto. Éste tendrá una duración de 690 días, finalizando el 13 de agosto de 2012, y establecerá las prioridades y necesidades de la población involucrada para determinar la conveniencia técnica, socioeconómica, ambiental y territorial de diseñar el camino. Esta vía tendrá una longitud de 70 kilómetros, dando conectividad a lugares como Lenehue, Pichicuyín, Pilolcura, entre otros. Para esto se analiza la factibilidad de realizar un corredor interior que una las rutas y huellas existentes sobre las montañas y en algunos sectores por un corredor costero con los caminos actuales. La recepción de las personas en general fue satisfactoria, ya que varias de ellas expresaron que la ruta es progreso para sus comunidades. Entre las inquietudes que mencionaron estuvieron las relativas a respetar lugares sagrados para su cultura como cementerios y centros de rogativa; qué pasará con los terrenos por donde pudiera pasar la ruta (posibilidad de expropiaciones); y las condiciones que presentan los caminos por los que transitan a diario.
Comunidades indígenas de Mariquina y Valdivia conocen estudio sobre Ruta Costera del sector Mehuín-Niebla
Los encuentros contaron con la masiva participación de los potenciales beneficiados y generaron una enriquecedora retroalimentación.
Fecha: martes, Sep 06