La ministra Jessica López, el subsecretario Danilo Núñez y el director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer, encabezaron la ceremonia oficial de la conmemoración de los 100 años de la Dirección de Vialidad, una instancia que se replicó en todo el país con la presencia de autoridades regionales.
El acto se realizó en el auditorio del Ministerio de Obras Públicas y contó con la presencia de funcionarias y funcionarios, asociaciones gremiales, el equipo directivo de Vialidad y representantes de direcciones y reparticiones del MOP.
Cada 5 de octubre, Vialidad conmemora el Día de la Dirección de Vialidad y sus Trabajadores, decretado así por la ex presidenta Michelle Bachelet y que desde 1925 se celebraba como Día Panamericano del Camino, según un acuerdo de todos los organismos viales de América. Este año, el aniversario coincidió con el centenario de la creación del departamento de caminos del MOP, institución que en 1953 pasó a denominarse definitivamente como Dirección de Vialidad.
Durante su intervención, la ministra López destacó que “esta dirección concentra más de la mitad del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y administra en promedio 900 contratos de obra al año. Solo en 2025 se han destinado 500 mil millones de pesos a grandes obras, equivalentes a 200 kilómetros de caminos y 600 metros de puentes. Pero no se trata solo de cifras. También hablamos de seguridad vial en entornos escolares, de sendas multipropósito, de pasos peatonales y de señalización que salva vidas”.
La autoridad nacional hizo hincapié en la relevancia de la red vial “para el desarrollo productivo del país, porque permite que los sectores agrícolas, mineros, forestales y turísticos se conecten con los centros de distribución y exportación, y que los bienes circulen con mayor rapidez y seguridad. Así, Vialidad no solo une territorios: también dinamiza las economías locales y abre nuevas oportunidades para las comunidades”.
Por su parte, el director Horacio Pfeiffer destacó el “orgullo que significa ser el director de Vialidad cuando se cumplen 100 años de la institución” y aseguró que “en 2025 logramos llegar al 50% de la red nacional pavimentada”, haciendo hincapié en la relevancia que en este hito han tenido los pavimentos rurales, un programa de intervenciones en caminos no pavimentados de bajo tránsito que se ha convertido en la iniciativa social y territorial más relevante de la dirección: “entre 2022 y 2025 llegamos a 6.500 kilómetros, a ellos se suman aproximadamente 1.600 kilómetros de caminos en territorios indígenas”.
Vialidad tiene una dotación de 5.135 personas, y administra una red vial de 88.648 kilómetros, en la que destacan grandes obras como el puente Chacao, con un 58% de avance, la red Interlagos, el camino la Pólvora hacia el puerto de Valparaíso y programas de gran impacto social como los de seguridad vial en zonas de escuelas rurales. Además, se desarrollan proyectos estratégicos junto al Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), como la construcción del camino Estancia Vicuña – Yendegaia que busca conectar físicamente las provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena.
Las autoridades destacaron también la presencia territorial de Vialidad, graficada en la plaza de pesaje ubicada más al norte, en el lago Chungará, límite con Boli
via, y en la más austral, ubicada en Monte Aymond, en el límite con Argentina, en la Región de Magallanes.
El director nacional, Horacio Pfeiffer, agradeció el compromiso de las trabajadoras y trabajadores de Vialidad en cada uno de sus roles y graficó la importancia del trabajo de esta institución pública en la administración directa, un equipo formado por 1800 trabajadores y trabajadoras del servicio que con maquinaria, equipos y vehículos propios tiene la capacidad no sólo de mantener y mejorar la infraestructura vial (21 mil kilómetros en 2025), sino que está capacitado para actuar como primera línea de respuesta del Estado en situaciones de emergencias y en la habilitación de pasos fronterizos.
