Luis Rojas estudió ingeniería civil en la Universidad Técnica Federico Santa María y obtuvo un magister en ingeniería y un doctorado en geotecnia en la Universidad de Pittsburgh. Se especializó en mecánica de suelos, mecánica de rocas e ingeniería de fundaciones y excavaciones.El ingeniero Rojas tuvo una destacada trayectoria como consultor en geotecnia que desarrolló tanto en el ámbitos público como privado en empresas como Codelco y R&Q Ingeniería S.A. Desde 1998 hasta 2005 estuvo ligado al Ministerio de Obras Públicas a través de diferentes proyectos de Vialidad como la ruta A 16 en Iquique, el Paso Las Llaves, Piedra del Gato y el túnel El Farellón en Aysén, el acceso a Tomé en Biobío, y la Ruta 68 y el camino La Pólvora en Valparaíso.Rojas González tuvo además una significativa labor docente en Estados Unidos (Universidad de Pittsburgh) y en las universidades de Los Andes y Concepción en Chile, además de ser un importante conferencista y de participar en una serie de publicaciones de ingeniería. Cabe destacar que Luis Rojas dictó, en varias ediciones, el curso de capacitación en Estabilidad de Taludes para profesionales de diseño e inspectores fiscales de obras de Vialidad.Por su parte, Nelson San Martín estudió ingeniería civil en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y sus primeros pasos en su vida profesional los dio en el Departamento de Puentes del Ministerio de Obras Públicas, donde entre algunas responsabilidades que le correspondió asumir, fue la de Ingeniero Residente en la Construcción del Puente Juan Pablo Segundo, sobre el río Biobío en Concepción (1971-1974), así como también la de Jefe de la Unidad Ejecutora del Programa de Masivo de Puentes B.I.D. (1978-1980).En el ejercicio privado de su profesión, realizó diversos proyectos de puentes desde el año 1983, actividad que con un gran interés lo ocupó hasta final de su vida, entre ellos destacan el Puente Pudeto en Ancud (1994) y Puente Puelo (1999).Es importante señalar que Nelson San Martín desarrolló el análisis y refuerzo de los puentes Juan Pablo II y Llacolén los que resultaron muy dañados con el terremoto de 2010. La solución diseñada por el Ingeniero San Martín permitió realizar los trabajos con tránsito restringido a vehículos. De esta manera las estructuras siguieron funcionando asegurando la asistencia a la zona más afectada por el sismo e iniciar la reconstrucción.Su interés por las estructuras y en especial los puentes lo llevo a dedicar una parte importante de su tiempo a la actividad docente, donde fue profesor en algunas universidades públicas y privadas, en la carrera de Ingeniería civil y construcción civil, dictando la asignatura de Puentes. Así mismo, fue profesor guía y corrector, en el proceso de titulación de ingenieros del área.La Dirección de Vialidad junto con lamentar la partida de estos dos grandes profesionales del mundo vial, agradece sus invaluables aportes y compromiso especialmente en obras y diseños de ingeniería llevados adelante por este servicio, por lo tanto la partida de los ingenieros, Rojas y San Martín significa una enorme pérdida para la Ingeniería Vial de nuestro país.Hacemos llegar nuestras sentidas condolencias a sus familiares y deudos a nombre de la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.
Dirección de Vialidad destaca aporte de los ingenieros Luis Rojas y Nelson San Martín y lamenta su irreparable pérdida

Dos destacados profesionales chilenos relacionados con las obras públicas y que estuvieron ligados en alguna etapa de su carrera a la Dirección de Vialidad y el Ministerio de Obras Públicas han fallecido este año. Se trata de los ingenieros civiles Luis Fernando Rojas González y Nelson Juan San Martín Santana a quienes Vialidad quiere reconocer como parte de los grandes profesionales que desde el mundo privado y público que aportaron a la infraestructura vial del país como parte fundamental de nuestro desarrollo.
Fecha: jueves, Jul 22